«Eres parte de la solución»

Este fin de semana estuvimos en un encuentro de formación del profesorado titulado #E3xMarte en Badajoz, donde Moises Cañada (@dcanadal) expuso sobre la movilidad escolar. Después, en grupo, teníamos que realizar una propuesta para trabajar con el alumnado.

Partimos del problema: (gran parte de) «la infancia ha perdido la calle», con datos como el de la campaña de un detergente que afirma que «uno de cada dos españoles de 5 a 12 años están menos de una hora al día al aire libre», menos de los que disfruta una persona en prisión.

Este problema es una consecuencia de un proceso complejo que se ha ido gestando en las últimas décadas y donde no podemos caer en simplicidades como: «la juventud está enganchada a las pantallas», cuando la infancia ya vivía confinada antes de la pandemia en actividades escolares, extraescolares y en casa. Necesitamos tratar este proceso complejo de manera sencilla, por ejemplo, con lecturas como «Distinta» y «cuentos y fábulas sobre movilidad urbana«, recomendaciones lectoras como «Clara tiene dos caminos«, recopilación de la memoria emotiva de los caminos escolares de personas adultas o el teatro de la exposición «Caperucita camina sola», advirtiendo que la infancia ha perdido la calle incluso para algo tan cotidiano como ir de casa al colegio.

También nos pueden ayudar reflexiones como «las líneas del deseo», «pirámide sobre estancia y movilidad» y «cohesión social y tráfico».

La actual ley de educación, la LOMLOE, dice en el artículo 110 que las Administraciones Educativas GARANTIZARÁN los Camino Escolares, fuente de experiencia y aprendizaje vital. En la escuela debemos entenderlo como una «situación de aprendizaje«, pero precisamos formación para pasar de una educación vial que entendía el espacio público como «calles-pasillo» a una educación por la movilidad activa y, sobre todo, autónoma. A continuación mostramos un análisis de la normativa educativa estatal y ejemplificamos para cada descriptor operativo del perfil de salida de la enseñanza básica con una propuesta educativa relacionada con la movilidad escolar activa y autónoma.

Pero los docentes sufrimos el mal del «no me da tiempo«, precisando diseñar actividades reutilizables para diferentes temáticas y entendiendo que la educación se cocina a fuego lento, donde a veces «menos es más».

No podemos pretender trabajar sobre el espacio público únicamente desde las cuatro paredes del aula. Necesitamos callejear con propuestas como «Metrominuto escolar», Paseos de Jane, paisajes sonoros, #StreetsForKids… e implicar a las familias desde #RevueltaEscolar, Pedaladas mensuales en domingo… En el «Metrominuto escolar» ejemplificamos con problemas matemáticos la progresión propuesta por Fernández Bravo.

Una opción es crear con el alumnado un informe sobre la movilidad escolar de su centro educativo, siguiendo el Plan Lingüístico de Centro con el Texto Expositivo como protagonista. En primer lugar, en orden cronológico, iniciaría una aproximación histórica de las aceras como espacios de ciudadanía. En segundo lugar, destriparía las causas-consecuencias sobre la perdida del espacio público por parte de la infancia. Continuaría con la definición de la movilidad sostenible partiendo de la actividad lúdica «Tabú» hasta llegar a una estructura para definir. Tras la definición, seguiría con la comparación de los términos movilidad y accesibilidad. Después, realizaría una clasificación y una descripción objetiva de los diferentes medios de desplazamientos. Seguiría exponiendo en gráficos los resultados de una encuesta básica sobre la movilidad escolar activa y autónoma realizada a mano alzada y diferenciada por clase y género, terminando el informe con un planteamiento problema-solución.

Como docentes hemos planteado un problema que le afecta directamente a nuestro alumnado, pero con este trabajo queremos hacer bueno el título para nuestros escolares: «eres parte de la solución«.

Es muy probable que en esta evaluación surjan muchas conclusiones e hipótesis que nos podrían animar a realizar algo más ambicioso: investigación científica, evaluación municipal… En esa línea dejamos el webinario «Evaluación de la movilidad escolar«.

Después de exponer la propuesta en Badajoz nos quedamos con el comentario de uno de nuestros compañeros de equipo: «esto sirve para todo», captando la esencia del programa escolar: «De mi escuela para mi ciudad«.

Deja un comentario